lunes, 15 de mayo de 2017

PFG - DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE AUROVILLE













Adecuación de local para Clínica dental



























PFG - DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE AUROVILLE

Auroville se sitúa al sudeste de la India en el estado de Tamil Nadu, una región predominantemente
semiárida donde las condiciones naturales son ciertamente complicadas.
El motivo para la creación de Auroville ha sido —según palabras de Alfassa— la existencia de «el
lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz,
armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades».
Respecto al proyecto Alfassa ha dicho: «Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sitio en donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en
sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo».
La idea fue presentada a la ONU y al gobierno de la India en 1965; en 1966 la Unesco tomó la
resolución de aceptar y asistir a este proyecto único. En 1973 cuando falleció Alfassa se le rindieron
en Auroville funerales como si fuera una manifestación de la Madre Divina (deví). Poco después de
su muerte, surgieron discordias, hubo tumultos y desencanto; se marcharon muchos de los
pobladores, aunque la mayoría de los aurovillenses decidió quedarse. Las bases para su creación
están escritas en la carta de Auroville.
Las ciudades son amuebladas imperceptiblemente. A veces, para sorpresa de propios y extraños, los
objetos que integran la urbe pueden ser considerados como verdaderas obras de arte. Los
urbanistas modernos, que se encargan de acomodarlos, no sólo conciben los nuevos escenarios de
la ciudad desde una óptica estética, también piensan en las soluciones prácticas. (meeting point)
El contexto en el que se encuentra Auroville , nos muestra un deseo de desarrollo y de conformación
de espacios socialmente confortables..
“La ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala,
de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos”.
Contaba Alfassa , más conocida como “La Madre” que Auroville era un lugar existente y que
simplemente había que descubrirlo, como si de una neblina en el paisaje nos impidiera verlo o los
sedimentos con el paso del tiempo lo hubieran dejado imperceptible para algunos ojos, pero no
para los de ella. La Madre sabía cómo era su forma urbana, como eran sus edificios, como la
naturaleza y el agua envolvía todo, pero no tuvo tiempo de transmitirlo. Quizás por eso dispuso
vegetación donde no la había, fruto de un plan que ahora parece dar problemas para su
crecimiento, pero solo tenemos que saber mirar con otros ojos, porque lo que se ve como un
problema, es su solución.
Posiblemente el edificio que buscamos, tenga más vida de la que jamás se pueda imaginar.
En la creación de Auroville la llegada del hombre es el punto clave para la generación de la vida, y
es que como si de un plan divino se tratase el hombre genera la vida donde antes no había nada.
La manipulación del terreno (Geología) en Auroville se entiende como primordial para la propia
gestión del agua. La lluvia que cae se distribuye de forma errática lo que provoca que esta se
pierda, sin embargo el plan, trata de gestionar la misma. Ejemplos como el Parque Sapir, en Israel de
Shlomo Aronson generando un oasis artificial o también en Israel la manipulación del terreno generando piscinas y pequeñas cascadas en Gan Hashlosha por Lippa Yahalom y Dom Zur dan una
idea de las posibilidades de la misma en espacio semisalvajes.
La vegetación y la luz se unen para generar la vida y es que según Shlomo Aronson en su libro
Proyectar en tierras asperas y frágiles es posible crear pequeños microclimas que favorecen la
inserción del ser humano en ese espacio.
Nuestra referencia clave son los Kibtutz en Israel, se trata de comunidades similares a la ciudad de
Auroville donde cuentan con servicios comunitarios como el comedor, guarderías escuelas… y
donde todo gira alrededor de una gran pradera donde sus casas se agolpan alrededor de la misma
y hasta el límite donde se cruza la puerta se considera espacio público. Cada vecino es responsable
de las inmediaciones de la pradera en su vivienda y cualquier vecino puede disfrutar de ese
espacio, el resultado es la concepción de un espacio público único, no se trata de un parque o una
plaza como se entiende occidentalmente, sino que el suelo que pisan es su propia casa, es decir, la
naturaleza es la prolongación de su vivienda.
Con todo ello nos encontramos con la propuesta dada , a través del plan diseñado por el estudio
de Luis Feduchi , se nos encarga elegir una ficha urbanística con un solar determinado en tal ficha
para realizar una propuesta; En este proyecto lo que predomina es el uso que nos delimita la ficha,
se trata de realizar un apropiamiento del espacio para uso residencial y albergar un denso número
de personas .


-MD 1 Marco conceptual del Proyecto.

El concepto general del proyecto, se entiende como una estructura entramada y modular que
viene dada del Plan de estudio .
A través de las tipologías y el entramado , se va a apropiando del espacio pudiendo crecer el
sistema infinidad de veces, hasta el agotamiento del terreno.
Todas éstas estancias, consiguen unidad mediante una pérgola de madera que forma parte de
todo el conjunto. Una misma crujía constante, proporcionando cada vez un uso diferente.
Con todo este conjunto se busca el encontrar espacios transitables confortables , con el estudio de
soleamiento y viendo el clima donde nos encontramos , estos espacios son confotables a través de
la sombra que crea el conjunto.


-MD 2 Descripción general del proyecto y de los espacios exteriores adscritos.

Una de las premisas principales desde las que se erige el proyecto, es el respeto al entorno, a la
naturaleza y al medio ambiente.
Si bien la disposición de las piezas toma forma adaptándose al plan realizado por el estudio de Luis
Feduchi y creciendo en sincronía tal como la ficha urbanística dicta.
No tendría sentido hacer una intervención en armonía con la naturaleza si para ello se eligieran
materiales contaminantes o de funcionamiento contrario a las leyes naturales. Es por eso que se
parte de una estructura modular de entramado ligero de piezas prefabricadas de madera que
constituyen el esqueleto de las estancias, así como de vigas y pilares de madera laminada que
conforman la pérgola perimetral. El asentamiento en el terreno se lleva a cabo a través de
pequeñas cimentaciones superficiales de zapatas aisladas de H.A. sobre las que se elevan las
edificaciones unos centímetros sobre rasante mediante pequeños pilares también de madera para
que ambos, terreno y edificio respiren, disminuyendo así la huella edificada. El aislamiento y los
materiales de acabado son también de origen natural, para conseguir un ambiente sano en todas
las estancias.
Los usos del complejo residencial podrían agruparse en dos familias principales:
§ Residential Area: ubicado en la parte Sureste de la parcela, en la que se encuentran las
edificaciones pertenecientes a estancias-dormitorios, así como los espacios adscritos que
alberga la pérgola, tales como cubiertas transitables, terrazas, pequeños rincones
intersticiales a los que cada usuario accede de manera libre y haciéndolos suyos.
§ Work Area: ubicado en la parte Noroeste se aglutina la mayoría de estos espacios, en la que
se encuentran edificados espacios destinados para trabajos de agricultura, artesanía , naves
de almacenaje, vestuarios , duchas , dining hall (restaurante) y meeting-point (café-pub),y
espacios individuales para animales. El resto de este tipo de espacios se encuentra en la
Planta baja de la zona residencial para uso privado de las familias que quieran generar un
negocio propio. Adscritos a estos se encuentran de igual modo los espacios que genera la
pérgola, rincones de sombra.
Estas dos familias, están conectadas e interrelacionadas mediante la cota cero. Una serie de
pavimentos y tratamientos del terreno, con geometrías que se originan de manera jerárquica. La
vegetación perimetral existente da lugar a la disposición de las piezas, la pérgola geometriza estas
direcciones de manera continua, y es ésta la que define la configuración de los pavimentos
mediante la prolongación o paralelismo de sus ejes.

La unidad mínima habitacional es una pieza base de 3x3x3m, siendo estas dimensiones destinadas a
las zonas de los animales, sus "habitaciones". A ésta pieza se pueden ir anexionando otras de las
mismas medidas que van formando diferentes piezas según las necesidades, dando lugar a
habitaciones individuales, dobles y cuádruples.
Es éste mismo sistema el que se usa para las edificaciones destinadas al resto de usos, anexionando
piezas en sus tres ejes y cumpliendo así con las necesidades de superficie de cada uno, tanto en
extensión como en altura.

-MD 3 Descripción del edificio. Programa funcional. Descripción general de los sistemas.

• Estructural
El material principal que conforma la estructura del proyecto completo es, por su carácter natural,
sus bajas emisiones de CO2 y su perfecta integración en el entorno, la madera. Por una parte la
estructura de las edificaciones modulares, constituida por forjados de vigas, viguetas y zoquetes de
madera maciza, así como pilares de esta misma, siendo siempre piezas estandarizadas y
prefabricadas. Por otra parte la estructura de la pérgola, compuesta por pilares y vigas de madera
laminada encolada, y lamas de madera para su cubrición permeable.
• Compartimentación
Siguiendo la linea de la estructura de madera, la compartimentación y el cerramiento de las
edificaciones se realiza mediante un sistema entramado ligero de madera maciza, con las piezas
necesarias prefabricadas igualmente y de medidas estándar para todos los módulos: montantes,
travesaños, testeros, durmientes, dinteles, etc.
• Fachadas
Tanto las fachadas como las cubiertas, que se podrían concebir como una sola cosa, se
materializan mediante lamas de madera de pino verticales que se prolongan en el plano horizontal
cuando la fachada se encuentra con la cubierta, ya sea transitable o no.
• Acabados
Hay únicamente tres tipos de acabado en todo el proyecto, con la intención de simplificar y hacer
de la sencillez una estancia uniforme, cálida, y natural, sin olvidar el material principal que erige el
proyecto, la madera. El acabado general de todas las estancias habitables, es un entablado de
madera sin barniz, tanto en suelos, como techos y paredes interiores, a excepción de las estancias
que requieren otro tratamiento, como son los suelos de baños y cocinas, que se pavimentan con
gres cerámico blanco y los interiores de las estancias para animales, acabadas con tablero
finlandés.
Para ello el punto de partida inicial es construir un complejo de alojamiento vinculado a la
ganadería y agricultura, causando el menor impacto ambiental sobre la parcela elegida,
adaptando su morfología a la trama del plan
Por otra parte, y no menos importante para el medio ambiente, es la elección de los materiales. La
provincia de Soria, y en concreto esta zona de tierras altas, cuenta con una gran tradición de
industria de madera, dada la gran población de pino silvestre de que dispone la comarca. El
material principal de todo el proyecto es, pues, la madera autóctona, que además de ser un
material con pocas emisiones de CO2 en su fabricación, lo disminuye todavía más el corto trayecto
a realizar en su transporte hasta nuestra localización.
Entrando todavía más en lo particular, no sólo se trata de hacer un proyecto con madera de Soria,
sino que además se realiza una estandarización de todas y cada una de las piezas. El proyecto
cuenta con una serie de módulos habitables, cuya estructura de entramado ligero de madera se
compone siempre de piezas idénticas que además permite su crecimiento mediante la anexión de
unidades. Por otra parte la pérgola que unifica todo el complejo se realiza también con pilares, vigas
y lamas estandarizadas, lo que facilita en gran medida su fabricación así como la construcción in
situ.
En cuanto a la estancia, se pretende fomentar el contacto con los animales, en este caso con los
caballos, ya que es la hípica la actividad elegida que se vincula al hotel. Para ello se plantean dos
formas de relacionar al usuario con el animal. Por una parte el complejo cuenta con un centro de
hípica con caballos residentes allí de alquiler que ofrecen a los huéspedes tanto la posibilidad de
hacer rutas programadas como el aprendizaje a montar. Por otra, y menos común, se diseña un
segundo alojamiento para éstos animales, al que los dueños pueden venir con sus caballos y
alojarlos en cuadras equipadas individuales para poder pasar allí su estancia con ellos. Los usuarios
están en contacto constante con los animales, gracias a los espacios comunes que existen en el
interior del complejo, al que los animales y los huéspedes pueden acceder y usar de manera libre.
En cuanto al desarrollo del PFG el conjunto de las dos partes (módulos habitables y pérgola) se
explicará como proyecto básico, y la parte elegida para desarrollar el proyecto de ejecución será
uno de los módulos de habitación y el restaurante.